Diferencia entre revisiones de «QR 1. Plaza de san Bartolomé»
De Viquibló
sin resumen de edición
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
La '''plaza y la iglesia de san Bartolomé''', de estilo barroco, han sido el centro neurálgico de Benicarló desde sus orígenes. El templo fue construido sobre uno más antiguo, el cual aparece citado en la carta puebla de la ciudad de 1236. Las últimas reformas, durante los siglos XX y XXI, han servido para restaurar los destrozos ocasionados al templo durante la Primera Guerra Carlista y la Guerra Civil.
=Historia=
[[File:0008.jpg|thumb|right|Iglesia san Bartolomé. 1937. Aún pueden observarse las imágenes de los santos Abdón y Senén sobre las columnas laterales]]
El actual aspecto de la plaza de san Bartolomé es resultado del sitio de las tropas carlistas del general Cabrera sobre Benicarló a finales de enero de 1838. Benicarló había tomado partido por los principios liberales y monárquicos representados por Isabel II. En previsión de posibles asaltos durante aquella Primera Guerra Carlista (1833 - 1840), la villa comenzó a fortificarse en 1834. El principal baluarte de la resistencia se situó en la iglesia de san Bartolomé y se demolieron todos los edificios cercanos para mantener espacios abiertos a su alrededor, lo que permitió agrandar el espacio de la plaza, que a partir de 1850 pasó a denominarse de san Bartolomé, el actual patrón de la ciudad. Los incendios y bombardeos de la artillería carlista hicieron el resto. Todo ello obligó a remodelar la entonces llamada plaza de la Iglesia y el resultado es el actual trazado urbanístico, encargado al celador de caminos Melchor Martí en 1841.
'''La iglesia de san Bartolomé''', de estilo barroco, fue
Más tarde, durante la Guerra Civil (1936 - 1939) también sufrieron daños irreparables altares, imágenes, cuadros y mobiliario interior. La imagen del santo que ocupa la hornacina principal de la fachada del templo parroquial no es la original, ya que ésta y las de los santos Abdón y Senén que estaban ubicadas en las columnas exteriores, fueron
Una de las restauraciones más espectaculares que se han realizado en el interior de la iglesia ha sido la de la cripta, donde se ha instalado una tapa elevadiza que permite la visita. Es un espacio reducido excavado en la roca, donde según el libro de difuntos, había enterrados 16 sacerdotes. Los entierros en la iglesia duraron hasta finales del siglo XIX i se llevaron a cabo en tres subterráneos llamados "vasos" o "carners" en catalán, donde según el registro había enterrados hasta 202 difuntos. Estos “vasos” sirvieron de refugio durante los bombardeos de las tropas franquistas durante la Guerra Civil.
|