Editando
QR 8. Plaza del Mercado
(sección)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
=Cultivo y propiedades de la alcachofa= [[File:logo-alcachofa-benicarlo.gif|thumb|left|Sello de la Denominación de Origen]] El cultivo de la [https://ca.wiki.ajuntamentdebenicarlo.org/index.php/Carxofa_de_Benicarl%C3%B3 alcachofa] (Cynara Scolymus) en Benicarló ha sido un complemento gastronómico desde tiempos inmemoriales. Los romanos ya la recomendaban acompañada de cilantro, vino de oliva o garum, una salsa de pescado. Su nombre procede de la palabra árabe “xorsofa” y significa “espina de tierra”. Sin embargo, la variedad que se cultiva actualmente en el campo benicarlando es diferente y de mayor tamaño que la alcachofa que se utilizaba en la dieta habitual de las familias. Esta variedad, que Cabanilles llama Scolimus hispanicus, era más pequeña y de ella se aprovechaban los tallos tiernos, los cardos, y las pequeñas alcachofas que producían. Esos cardos constituyen la base de la popular “olleta” benicarlanda. La alcachofa está fuertemente arraigada al campo benicarlando hasta tal punto que cada mes de enero se celebra la Fiesta de la Alcachofa, en la que se preparan degustaciones populares. La oferta gastronómica se completa con unas jornadas en las que los restauradores locales preparan menús, pinchos y tapas cuyo eje central es la alcachofa. [[File:escudo-de-benicarlo-4.jpg|thumb|right|Escudo actual de la ciudad de Benicarló]] [[File:Pcar-cardona-1842.gif|thumb|left|Planta de la alcachofera en el escudo de 1842.]] La identificación de Benicarló con este producto del campo es tal que incluso este cardo aparece en el escudo de la ciudad. Sin embargo, la creencia extendida entre sus habitantes de que el cardo presente en el escudo es la alcachofa que cultivan, es falsa. Hay unanimidad entre los investigadores de la historia de Benicarló que esta alcachofera procede del escudo heráldico del Maestre del Temple Berenguer de Cardona, quien residió durante largas temporadas en el castillo de Peñíscola, del cual dependía la alquería de Benigazlún o Binigazló, que dio origen a la ciudad. Este antiquísimo y noble linaje catalán, haciendo honor a su nombre, puso tres cardos en su escudo heráldico, que ya encontramos esculpido en una de las puertas de acceso al castillo de Peñíscola. Fruto de las adaptaciones posteriores del escudo es la actual planta, mucho más estilizada que la original de los Cardona. En esta misma página pueden ver imágenes de esta planta utilizada en los escudos de 1842 y 1971. Por lo que respecta a sus cualidades alimentarias, la alcachofa posee un azúcar llamado inulina, que es bien tolerado por los diabéticos. Además, la creencia popular le atribuye, a pesar de que no existe ninguna base científica, efectos favorables en las funciones hepáticas y renales.
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Viquibló pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Viquibló:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página