Editando
QR 2. Carrer de santa Cándida
(sección)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Advertencia:
no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si
inicias sesión
o
creas una cuenta
, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Comprobación antispam. ¡
No
rellenes esto!
=Historia= [[File:scandida-06.jpg|thumb|right|Interior de la casa de Santa Cándida]] La calle de santa Cándida forma parte del barrio de santa Bárbara, uno de los primeros arrabales de Benicarló construidos fuera de la muralla. En esta calle encontramos la llamada casa de santa Cándida, una casa de estilo arquitectónico popular de finales del siglo XIX. Esta es una casa típica de labradores, de puerta ancha para permitir la entrada de animales y carros. La agricultura benicarlanda ha sido históricamente uno de los motores económicos de la población. A lo largo de los siglos se pasó de una agricultura de subsistencia a un modelo basado en la comercialización y exportación del llamado Vino Carlón. Existen indicios de la producción de vinos en Benicarló desde la antigüedad hasta el siglo XVI, cuando se convirtió en un producto de exportación muy apreciado en Europa por su sabor y por su capacidad de conservación. Durante el último tercio del siglo XIX, Benicarló se convirtió en el principal productor y exportador de vinos de la comarca debido al mal estado de las viñas francesas. Los excedentes del cultivo de vid se destinaron a la exportación desde el siglo XVIII y se convirtió en el principal motor económico de Benicarló hasta principios del siglo XX. Las principales familias beneficiadas fueron las de los burgueses terratenientes, que fueron las que realmente se enriquecieron y se acomodaron en las casas nobles. A parte de los jornaleros que trabajaban para los terratenientes, surgió un próspero comercio basado en el cultivo, fabricación y exportación de vinos. Esto favoreció la implantación de toda una industria auxiliar de talleres de boteros, así como la construcción del Puerto. Pero en 1902 la plaga de la filoxera causó una auténtica catástrofe. Este insecto originario de los Estados Unidos que se alimenta de las raíces y hojas de la vid, entró por Tarragona desde donde se extendió por todo el territorio. En poco tiempo exterminó la mayor parte de las viñas de Benicarló y Vinaròs, y puso fin de esta manera al cultivo y comercialización del Vino Carlón.
Resumen:
Ten en cuenta que todas las contribuciones a Viquibló pueden ser editadas, modificadas o eliminadas por otros colaboradores. Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre (véase
Viquibló:Derechos de autor
para más detalles).
¡No uses textos con copyright sin permiso!
Cancelar
Ayuda de edición
(se abre en una ventana nueva)
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Acceder
Espacios de nombres
Página
Discusión
español
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Navegación
Página principal
Cambios recientes
Página aleatoria
Ayuda sobre MediaWiki
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Páginas especiales
Información de la página